Detectar una enfermedad infecciosa en el bebé

Gastroenteritis virica en el bebéSi observas que tu bebé duerme más allá de lo habitual de sus horas de sueño, o por el contrario, duerme poco o reduce esas horas sin motivo aparente, entonces existe la probabilidad de que esté desarrollando un proceso infeccioso. Este tipo de enfermedades, muy habituales en los lactantes, suponen alrededor del 10% de las hospitalizaciones de menores de cinco años.
La contaminación, el cambio climático para adaptarse al invierno o los hábitos alimentícios son los factores que con mayor frecuencia pueden dar origen a procesos infecciosos en los niños. Son las enfermedades digestivas y respiratorias las más padecidas por los bebés menores de 24 meses, seguidas de malformaciones genéticas y patologías del aparato circulatorio.
La gastroenteritis vírica es la patología digestiva que más consultas y hospitalizaciones ha generado, y es una enfermedad que afecta a casi todos los niños en sus primeros años de vida. Además, ésta provoca un aumento de ingresos hospitalarios debido a las complicaciones que pueda generar. Por norma general, el bebé presenta náuseas, diarrea, fiebre y vómitos debido a un desiquilibrio en el tracto digestivo. El tratamiento estándar suele ser el reposo en casa: 24 horas sin tomar ningún alimento, solamente líquidos para hidratar al bebé. El líquido es sin azúcar puesto que ayudará a estabilizar la diarrea, aunque suelen emplearse sales minerales combinadas.

Sintomas meningitis bebe

En cuanto a las que afectan al aparato respiratorio es la meningitis neumocócica la que más fallecimienos infantiles provoca y suelen tener más riesgo los niños entre 3 y 7 años. El mayor problema que tiene es que si en edad temprana de bebé se ha hecho un abuso de antibióticos (penicilinas, macrólidos, cefalosporinas), posteriormente y ante una meningitis, es probable que se produczan una resistencia de algunas cepas a los antibióticos por lo que el tratamiento puede complicarse más de lo esperado.

Te interesa leer:  Sales de Schüssler para el bebé y sus transtornos

Fuente: Tatiana Vegas
Hospital Quirón de Málaga

Deja un comentario